
Mi objetivo principal para este segundo trimestre es enseñar las diferentes danzas de nuestro país a los estudiantes tales como: diablo espejo, diablo sucios, diablo Limpios, diablo tun tun y la danza del gran diablo entre otras.
sábado, 19 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
Esto es para dramatizar
TÍO CONEJO Y TÍO TIGRE
El tigre no sabía cómo hacer para comerse al tío conejo. Entonces dice: —¡Anjá, tío conejo, hoy es el día que me lo como yo! Entonces dice el tío conejo: —¡Ay, tío tigre, si ustéd supiera lo que yo estoy comiendo aquí, no me dijera eso.
Dice el tío tigre: —¡Ay, tío conejo, que está usted comiendo ahí?
Dice tío conejo: —¡Queso con raspadura!
Dice tío tigre: —¿Y a dónde consiguió usted?
Dice tío conejo: —Ve, allá; asómese al plan del charco que allá está el queso.
Dice tío tigre: —Ay, tío conejo, y yo cómo hago para cogerlo?
Dice tío conejo: —Vea, amárrese una piedra al pescuezo y tírese allá al plan y lo coge.
Entonces, el tío conejo le amarró una piedra grande, bien grande y lo tiró y se fue huyendo
Algunas ideas de lo que daremos en folklore
1. Nombre del Proyecto
Jugando y Bailando aprendo mi folclore.
1.1 Antecedentes
El folklore como parte de la cultura ha jugado un papel importante dentro de la conformación histórica de los pueblos, a través de las manifestaciones y expresiones transmitidas de generación en generación. La aplicación del folklore en los centros educativos es una forma didáctica y necesaria para la enseñanza de las tradiciones populares y folklóricas que permiten marcar nuestra identidad.
La Constitución de 1972 con las modificaciones, según los actos reformatorios de 1978, por el acto Constitucional de 1983 y por los actos legislativos 1 de 1993 y 2 de 1994, incorpora aspectos de suma importancia a la vida folklórica. En esta Constitución el Estado está obligado a participar en la cultura y se obliga, el Estado, a fomentar la participación de todos los panameños en la cultura nacional, en donde el artículo 83 nos señala: “El Estado reconoce que las tradiciones folklóricas constituyen parte medular de la cultura nacional y por tanto promoverá su estudio, conservación y divulgación, estableciendo su primacía a tendencias que la adulteren”.
Por otro lado, la Ley N º 4 de 28 de enero de 1988 dispone el fomento de la enseñanza folklórica en las escuelas del país y la difusión del folklore y el conocimiento de las expresiones folklóricas nacionales a nivel escolar y comunitario, así como el establecimiento de escuelas de disciplinas folklóricas.
Se obliga al Ministerio de Educación a:
Promover la enseñanza y el aprendizaje de las expresiones folklóricas nacionales y regionales.
Introducir la obligación de las escuelas de danzas particulares a enseñar bailes folklóricos dentro de sus programas educacionales.
1.2. Justificación
La educación en su conjunto es una influencia consciente e intencional y utiliza técnicas que conducen a un cambio de comportamiento; es una actividad procesual y finalista Y, en consecuencia, para el logro de sus fines debería seleccionar y procesar los contenidos folklóricos que el niño(a) y su comunidad en conjunto poseen, para aplicarlos luego y creativamente en el proceso educativo, apuntando a desarrollar y reforzar en el que aprende una relación esencial de pertenencia con su cultura y con su sociedad.
1.3.1. Importancia del Proyecto
Este proyecto tiene un valor didáctico y recreativo para los estudiantes de kínder hasta noveno grado en su formación cognoscitiva, afectiva y psicomotora del alumnado, además la propuesta estimula una educación de calidad donde los conocimientos populares y tradicionales fortalecen la identidad del ser panameño.
1.3.2. Necesidad del Proyecto
El folklore es la herramienta básica en la formación de los valores como principios básico de este Centro educativo, Por otro lado lo único que hacemos es cumplir lo establecido por nuestra carta magna donde es un deber y un derecho de todo ciudadano conocer practicar y cultivar sus raíces y tradiciones culturales y folklóricas.
1.3.3. Aportes del Proyecto
La escuela tiene la función socializadora de relacionar al alumnado con su comunidad, familia y entorno donde se desarrolla en función de las exigencias educativas del momento.
Es un compromiso de la sociedad tratar de rescatar el folklore de los pueblos. Para lograrlo es necesario conocerlo, practicarlo y conservarlo. Con miras a alcanzar este propósito el Centro Educativo Maispuspan en el cumplimiento de normas y leyes establecidas ofrece una alternativa a los educandos a través del arte y la cultura popular y tradicional que fortalezca esa formación integral.
1.4. Objetivos del Proyecto
El Proyecto escolar tiene un fondo por su dimensión y alcance Comunitario que presentamos, entre los objetivos propuestos tenemos:
1.4.1. Objetivo General
l Valorar la enseñanza del folklore como una asignatura que fortalece el currículo del Centro Educativo
l Aplicar el folklore como eje transversal en la escuela, familia y comunidad.
1.4.2. Objetivos Específicos
l Identificar las características principales del patrimonio cultural folklórico del contexto escolar.
l Estimular el aprendizaje acerca del folklore nacional a través de actividades constructivista.
l Aplicar los conocimientos y enseñanzas, adquiridos mediante la presentación de un espectáculo folklórico
l Motivar al alumnado el interés hacía sus manifestaciones populares y tradicionales.
1.5. Localización Física del Proyecto
Este proyecto se localizará es un área muy especial de trabajo educativo, social, y económico como es el caso del corregimiento de Curundu, específicamente en el Centro Educativo Mari Poussepin, donde se trabaja con niños y jóvenes con algunos problemas sociales donde la aplicación y la proyección de las diversas manifestaciones folklóricas servirán como herramientas integradoras a la formación integral y de calidad que busca nuestro sistema educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)